Escenario idealizado:
¿Cuál es la Facultad que queremos? 2/12-2013
El Consejo de la Facultad dio inicio a un ejercicio de construcción colectiva que le permitiera compilar lo que sus miembros consideraban sobre cuál es la Facultad que tenemos. Fruto de este ejercicio se implementaron una cantidad suficiente de talleres con los diferentes actores de la comunidad: profesores, estudiantes, graduados y funcionarios servidores públicos. Estos talleres tenían como objetivo “mirar la realidad por los ojos de los actores relevantes y efectuar, más que un análisis de enfoque reduccionista, una síntesis de carácter sistémico que permita ver las relaciones, las propiedades emergentes, los patrones, e identificar el núcleo problemático de mayor motricidad”[1].
La metodología implementada[2] permitió a la Facultad identificar las variables que se presentaron como conflictivas en el desarrollo del quehacer de la Facultad. La denominación conflictiva obedece al hecho que “los expertos-actores les dieron una alta calificación de influencia/dependencia sobre las demás. “Además, todas estas variables son gobernadas por los actores y al mismo tiempo son factores de inestabilidad, es decir, cualquier acción sobre ellas tiene consecuencia en el resto del sistema”. De esta forma la comunidad identificó como conflictivas las siguientes variables: planeación, profesores, estudiantes, currículo, comunicación y politización. En el siguiente cuadro se relacionan los significados atribuidos por parte de la comunidad a cada una estas variables. Este cuadro resumen permite al lector identificar la caracterización que la comunidad hizo de cada una de las variables que consideraron conflictivas.
PROCESO DE PLANEACIÓN
(La segunda etapa)
1.- PRESENTACIÓNUniversidad del Tolima
Nit: 890.700.640-7
Barrio Santa Helena Parte Alta | Código Postal Nro 730006299
Ibagué - Tolima - Colombia
Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. | Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.